Somos M.I.L.E.S. en una Sola Voz

Somos M.I.L.E.S. en una Sola Voz
La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.

jueves, 30 de diciembre de 2010

REQUISITOS BECAS DEL ESTADO


Camaradas: Les recuerdo los requisitos de la becas del estado y que deben entregarmelos en la primera semana de clases en enero:

-Copia Ampliada de la Cedula de Identidad

-Partida de Nacimiento Actualizada, no mayor a 5 meses de emisión

-2 Fotos tipo carnet

-Constancias: Inscripción de semestre (Bauches); Estudio y Notas (Record Académico)

-Copia del Titulo de Bachiller
-Todo eso en una carpeta carpeta amarilla que debe llevar: Nombres y Apellidos, C.I., Dirección, Telefono Y el nombre de la Universidad.

Nota: Cualquier duda llamar al 0426-3465846
José Leal-Presidente

miércoles, 29 de diciembre de 2010







La Navidad es por un lado una celebración religiosa, pero también es la época del año, en que dejamos un poco de lado las preocupaciones cotidianas, para reavivar el espíritu de solidaridad, de renacer en las buenas acciones, y hacer llegar a nuestros amigos, familiares y conocidos, nuestros mejores deseos.

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO TE DESEA

EL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA DE LIDERES ESTUDIANTILES SOCIALISTAS (M.I.L.I.E.S.)

sábado, 4 de diciembre de 2010

CREACION DE UN NUEVO MOVIMIENTO


Nuestra organización estudiantil nace como contesta radical a las acertadas críticas de una realidad de exclusión y sectarismo, egoísmo y representación, que ha predominado a lo largo de los años en nuestra casa de estudios. Donde de inmediato, se requiere un liderazgo colectivo, con pensamientos y actitudes revolucionarias que den respuestas a muchas necesidades que tiene nuestra institución, y luche incansablemente por las reivindicaciones estudiantiles y sindicales.

Es el olvido de la defensa de los derechos de nuestros compañeros por parte de las organizaciones estudiantiles existentes, lo que nos impulsa a salir como voz de protesta para reclamar que atiendan las carencias que tenemos.

Basándonos en los principios de humanismo y solidaridad, camaradería y sobre todo Socialismo, queremos impulsar desde las bases, que son nuestros mismos compañeros, la participación colectiva y permanente, y así crear sentidos de pertenencia y pertinencia hacia nuestra Universidad, fortaleciendo los valores éticos y morales, que permitan el crecimiento de un buen ciudadano y sobre todo un gran profesional.

José Leal-Presidente

“Somos MILES en una sola VOZ”
¡¡¡¡LA VOZ DEL CAMBIO!!!!

UN REFLEXIÓN SOBRE NUESTRA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA


Para nadie es un secreto, que los profesionales egresados de las universidades públicas tradicionales, vienen marcados ideológicamente por los placeres del capitalismo. Se está formando a un profesional insensible, tecnócrata, individualista, carente de valores y principios éticos. He allí dos de nuestras principales necesidades: 1. Formación ideológica, política, ética y moral (una visión global) y, 2. Formación técnica (para resolver los problemas concretos).

Por la ausencia de estas herramientas, es que no contamos con médicos que posean la suficiente sensibilidad social para realizar las labores de prevención y asistencia en nuestros hospitales; razón por la cual, para poder llevar adelante una alternativa al sistema de salud pública como lo es Barrio Adentro, tenemos que contar con la ayuda de nuestros hermanos cubanos. Tampoco contamos con abogados especializados en las distintas áreas de las ciencias jurídicas, para ayudar a resolver, por ejemplo, el problema del latifundio y ayudar a los campesinos venezolanos en esta lucha. De igual manera, no tenemos administradores con una suficiente sensibilidad social y humana que ayuden a planificar y administrar en beneficio de las mayorías, los fondos públicos del Estado; esto sólo mencionando algunos casos.

Estamos conscientes que desde la universidad no se cambiará al país -aunque desde ella, debe pensarse en la transformación de la sociedad-. Y creemos, que es un importante espacio para la captación y formación de los próximos cuadros de Estado que deben asumir algunas responsabilidades en el inmediato plazo. Por ello, reivindicamos el trabajo político e ideológico dentro de estos espacios.

Paralelamente a lo anterior, el problema del acceso a la educación debe ser atacado. La Misión Sucre es una buena ofensiva en ese aspecto. Estamos convencidos que la vanguardia de este proceso de lucha, es llevada por los sectores populares y los excluidos. Nosotros que de cierta forma estamos “incluidos” debemos ponernos al servicio y disposición de estos sectores, tratando de ser lo más útiles posibles desde nuestros espacios naturales y con los conocimientos creados y adquiridos.


José Leal
Voc. Principal de la Aldea Universitaria Francisco de Miranda

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN EL MARCO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO VENEZOLANO



Históricamente, los movimientos estudiantiles han tenido una importante participación en la construcción de los modelos políticos y sociales que se han dado en Venezuela. Algunos hechos relevantes para recordar son la heroica “Batalla de la Victoria” encabezada por jóvenes estudiantes dirigida José Félix Ribas; la valiente decisión y determinante participación de los jóvenes universitarios en el movimiento cívico-militar que derrocó la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958; las incendiarias protestas de fines de los años 80, efectuadas por los estudiantes de distintos niveles educativos de todo el país, ante las groseras medidas de corte neoliberal implementadas por el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez; etc. Estas manifestaciones estudiantiles que se han dado en nuestro país, generaron una gran cantidad de estudiantes fallecidos, heridos y desaparecidos; hechos que manifiestan, la perseverante voluntad de lucha de estas generaciones en el reclamo de las reivindicaciones que por derecho les pertenecen a los pueblos.




A partir de los 90, con la imposición “del fin de la historia y de las ideologías” hemos notado cómo los distintos grupos estudiantiles que hacen vida en nuestras universidades, han venido perdiendo su esencia como movimiento estudiantil progresista, contestatario, crítico y autónomo. No es casualidad que una de las debilidades que afronta el proceso venezolano, sea la ausencia de un verdadero movimiento estudiantil revolucionario. Es de advertir: lo que se busca no solamente es lo cuantitativo (que es lo básico y ya se tiene), el verdadero reto es trascender esta fase para cubrir el aspecto cualitativo: lo orgánico, ideológico y programático.



El mismo Presidente ha dicho que en otros países como Brasil, la federación estudiantil cuenta con millones de estudiantes; mientras que aquí, han transcurrido ya 11 años de gobierno revolucionario y los movimientos estudiantiles no han tenido el protagonismo que deberían. Sin embargo, es justo reconocer el gran aporte que ha hecho la juventud venezolana a las misiones sociales, pero éste no puede quedarse solamente allí. ¿Qué ha pasado con el movimiento estudiantil en Venezuela? ¿Por qué no se ven las propuestas estudiantiles en la solución de los problemas sociales, es decir, no sólo limitándose al trabajo material, sino participando en la elaboración de las políticas públicas nacionales? ¿Por qué aún en las universidades tradicionales no existe una verdadera organización estudiantil, participativa y protagónica? ¿Por qué razón durante los gobiernos represivos anteriores, en donde existían persecuciones brutales a la disidencia, los jóvenes y estudiantes lograban alcanzar sus reivindicaciones y hacían sentirse en la vida nacional?... Estas son preguntas que nos hacemos los estudiantes que no pertenecemos a un movimiento estudiantil pero que si estamos comprometidos con el proceso, y todos deberíamos estar en capacidad de responder o en su defecto debatir. La respuesta está en la creación de los Consejos de Estudiantes. La batalla de las ideas no puede cesar, debemos ser críticos y plantear soluciones a los problemas.

José Leal
Estudiante Revolucionario de la UNESR-Apure

LA UNIVERSIDAD QUE NECESITAMOS


La Universidad en nuestro país se encuentra en una perpetua crisis desde hace mas de dos décadas, lo cual repercuta en la formación económica-social venezolana, cuya elite política esta creada por un gran número de tecnócratas que no responden a las necesidades del pueblo, en especial a los pobres.

El movimiento estudiantil revolucionario en la universidad, debe enfocarse en la construcción de herramientas técnicas, científicas e intelectuales para la profundización del proceso revolucionario, y a partir de ahí, motorizar los pasos transicionales hacia la construcción de una nueva sociedad socialista.

Lo primero que se debe hacer, es transformar la universidad desde su institucionalidad interna, es decir, se deben impulsar la creación de organismos de dirección colectivos e igualitarios, que incluye toda comunidad universitaria, y de allí se proyecte la participación protagónica, logrando así la Nueva Universidad Revolucionaria y Democrática del Poder Popular.

El resultado de todo esto será la Formación del Hombre Nuevo, un ser ético, moral, trabajador y futurista en el marco del modelo de producción socialista, que no se limite a aprender la teoría que se difunde dentro de la universidad, sino que se aboque a ir más lejos desarrollando nuevas capacidades técnicas e intelectuales.

Para lograr todo esto, se organizan las siguientes propuestas:

1. La creación de la nueva Ley de Universidades Socialistas y Revolucionarias, donde se le dé plena participación a la población estudiantil y se tome en cuenta sus propuestas.
2. La creación de los Consejos Estudiantiles del Poder Popular, para romper los paradigmas verticales de los centros de estudiantes, e impulsar la participación de todos en igualdad y democracia.
3. La democracia universitaria, donde se debe tomar en cuenta la voz del estudiante, para las decisiones rectorales como por ejemplo los cambios de autoridades, entre otros. Debido a que los estudiantes somos los afectados cuando se realizan los cambios de manera autocrática. Además, combatir el burocratismo.
4. Sembrar valores de pertenecía y pertinencia critica y constructiva, a la población estudiantil. Para ello los facilitadores deben activarse, y dejar de ser monótonos y desinteresados en los ambientes de clases, y en cuanto a la construcción del conocimiento, deben ser menos teóricos y más prácticos, donde se involucre a todos los participantes.
5. Hacer una revisión del pensum de estudio cuarto republicano y crear uno socialista adecuado al contexto social de hoy en día. Asimismo apropiar las carreras a la realidad social de la región donde se encuentre ubicada la universidad.

Estamos viviendo un tiempo histórico en nuestro País, un proceso de cambio y transformación. La Universidad es de todos los venezolanos, y nuestra opinión cuenta para la construcción de la que verdaderamente necesitamos. Invito a todos los estudiantes revolucionarios que se pronuncien en cuanto a estas propuestas y se organicen debates donde sobre estos temas con la intención de generar a los problemas que padece nuestra universidad venezolana.

José Leal
Estudiante Revolucionario de la UNESR-Apure

miércoles, 26 de mayo de 2010

UNA NUEVA COMUNICACIÓN



La revolución se concibe como un proceso de transformación profunda de nuestra sociedad. En dicho proceso la clase emancipada asume el poder y el devenir de la historia a través de la organización social; en síntesis, se trata de un cambio radical en la estructura cultural y por ende de todas las formas de interacción social. Sin embargo; el ser Revolucionario combate a diario contra la hegemonía ideológica del sistema dominante, enquistada en todas sus formas de organización y modos de acción; razón por la cual el cambio de nuestra subjetividad colectiva depende de la construcción de innovadoras formas organizativas a fines a nuestras cosmovisiones y modos de difundir la información en pro de generar ideas colectivas.

La comunicación, entendida como un proceso de interacción social que permite hacer común un conjunto de conocimientos o generar los mismos, es en la actualidad un oficio secuestrado por la burguesía y usada como arma para el control y opresión de las sociedades. Funcionando a favor de las lógicas del mercado empresarial, es el eslabón fundamental del consumismo. Además han tergiversado la verdad y han creado un modelo único de sociedad donde la diversidad de cultura no tiene cabida.

En vista de todo esto y más, hemos considerado brindar una propuesta donde todos tenemos un lugar, donde nuestra voz también se oye, donde nuestro trabajo se valora y que llega a lugares donde nunca pudo llegar la comunicación Burgués; éste cambio se llama “Comunicación Popular” cuyo contexto se sostiene en la práctica de la comunicación el pueblo y para el pueblo, rompiendo los viejos paradigmas y esquemas que durante muchos años, de manera conductista nos han impuesto, obligándonos a dejar a un lado nuestra cultura y olvidar nuestras raíces, así como también nuestra identidad.

La comunicación popular es la escencia misma del pueblo, que se refleja los distintos medios de comunicación, donde nunca habíamos tenido acceso, logrando que el colectivo sea el protagonista, mostrando la realidad como es y no como unos pocos quieren que sea.

La Comunicación Popular es:

Es Integradora, pluricultural y multiétnica, todo ciudadano de cualquier color, religión, cultura, credo,… puede participar libremente respetando su derecho a la libertad de expresión.

Es Justa y equitativa, no es ficticia, muestra la realidad tal cual como es, y va de la mano con las leyes, inspirada en la justicia social y el bien común.

Constructiva siempre dispuesta a construir conocimiento, capacitando al pueblo para que haga uso de las herramientas comunicacionales.

Transformadora, innovadora y crítica de los problemas, además es portadora de la voz del cambio y está abierta a las propuestas que busque el progreso.

Por último, es el arma para combatir la comunicación mediática en la guerra de cuarta generación.
José Leal

viernes, 30 de abril de 2010

lunes, 26 de abril de 2010

Habla el Filósofo


Según Aristóteles el hombre sólo puede realizarse plenamente en el interior de una comunidad política. Lo definió como zoon politíkón, o sea, «animal político».

Para definir las formas de gobierno, el mismo Aristóteles delineó especulativamente un cuadro de regímenes políticos posibles, considerando tres formas de gobierno aceptables y tres formas condenables:

•Monarquía: Gobierno de uno solo.
•Aristocracia: Gobierno de los mejores
•Democracia: Gobierno de la multitud


Todos estos sistemas deben buscar el bien y la felicidad de todos. Cuando esto no ocurre aparecen perversiones o degeneraciones:

•La Monarquía da lugar a la Tiranía
•La Aristocracia da lugar a la Oligarquía
•La Democracia da lugar a la Demagogia


Aristóteles insinúa que el gobierno ideal puede ser el de una clase intermedia. De cualquier forma, afirma que cualquier forma de gobierno es buena si respeta la felicidad, el bien y utilidad de todos.

Un gobierno que actúe correctamente ha de cumplir:

•Esté de acuerdo con la naturaleza humana.
•Esté de acuerdo con las condiciones históricas concretas que se dan.

Reseña Histórica de la UNESR-APURE


Origen y Evolución.


El Núcleo Apure de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, identificado en su orden de creación con el número 06, es una Institución Educativa Universitaria que depende administrativa y académicamente de la UNESR a Nivel Nacional. Este Núcleo abrió sus puertas a la comunidad apureña, en febrero de 1976, Iniciando sus actividades en la calle Queseras del Medio con Urdaneta en el Municipio San Fernando, Estado Apure. Luego, en 1979 fue trasladada a la avenida Miranda de dicha localidad. En septiembre de 1979 continúo su funcionamiento en la calle principal del Municipio Biruaca en unas instalaciones (R-3) donde antes funcionaba el Ciclo Básico “Amantina de Sucre”; hoy, actual sede de la Universidad Bicentenaria de Aragua.
El 24 de febrero de 1993 se traslada a su nueva sede ubicada en la carretera Nacional vía San Juan de Payara, Municipio Biruaca, Estado Apure. El 13 de marzo de 1993 es inaugurada esta nueva instalación, dando inicio a sus actividades el 15-03-93. Desde entonces el Núcleo ha sufrido una serie de modificaciones, producto de algunas ampliaciones realizadas. Así, hoy día, cuenta con una Plaza Central en la que se encuentra ubicada una Estatua Pedestre de nuestro Epónimo Don Simón Rodríguez, igualmente una cancha de usos múltiples, un Aula Virtual ubicada en una construcción anexa y un centro de computación Alma Mater, tres consultorios de Medicina Integral para asistencia a la comunidad, así como un espacio correspondiente al cafetín, y dos centros de fotocopiado disponibles para los participantes, además de un Núcleo de Desarrollo Endógeno en Telecomunicaciones (NUDETEL).


Directores que se han desempeñado desde la creación del Núcleo.
Desde la fecha de su fundación se han desempeñado como directores (as) los siguientes profesores (as) pertenecientes a la planta profesoral de esta casa de estudios:
- 1976-1978 Soc. José Lucio Rojas.
- 1978-1980, Econ. Marcos Hernández
- 1981-1991, Lic. Ángel M. González R.
- 1991-1992, Lic. Jesús Montoya
- 1992-1997, Lic. Ibelice Estévez de Velásquez
- 1997-2000, Lic. Raúl Ignacio Ruiz
- 2000-2006, Msc. María España de Mújica
- Julio de 2006 a marzo de 2007 Dra. Mirca Carreño
- Abril de 2007 hasta noviembre de 2009, Dra. María España Mújica.
- Diciembre de 2009, Lic. Julio Vera

Subdirectores de la UNESR en los últimos diez (10) años.
Subdirección Académica:
- MSc. Argenis Méndez Echenique (2000-2006)
- Dra. Mery Mirabal (2006-2007)
- Lic. María Hernández (2007)
- Dra. Saida Castillo (2007-2010)
- Lic. Carlos Flores (2010)
Subdirección de Secretaría:
- MSc. Faustino Alonso Aguilera (2000-2005)
- Dra. Mery Mirabal (2006)
- Dra. Rita Rodríguez (2007)
- Econ. José Salas (2007-2008)
- Dra. Mery Mirabal (2009-2010)
- Lic. Tania Infante (2010)

Subdirección de Extensión, Cultura, Deporte y Servicio Comunitario:
- Dra. Mery Mirabal (2000-2006)
- Lic- Crisálida Sánchez (2006-2007)
- Dra. Mery Mirabal (2007-2008)
- Lic. Julio Vera (2009)
- Lic. Euro Rincón (2010)

Subdirección de Postgrado:
- Dra. Rocío de Prato (2007-2010)
- Dra. Mery Mirabal (2010)

Subdirección Administrativa:
- MSc. Grizzly Quintero (2009)
- Lic. Pablo Corona (2010)


Aspectos Académicos relevantes desde su fundación


En 1976 el Núcleo se inicio la oferta de las carreras: Educación Permanente y Administración de la Educación, Administración en las menciones Recursos Materiales y Financieros y Personal.
A partir de 1981, se amplía la oferta académica con la apertura de la Licenciatura en Educación mención Orientación. Se modifica el régimen de estudios de trimestral a semestral, y actualmente por periodos académicos, correspondientes a dieciséis (16) semanas lectivas.
En 1984, de acuerdo con lo dispuesto en la resolución 12 del Ministerio de Educación, se elimina la Mención Orientación, pero se continúa atendiendo la matricula ya existente hasta finalizar la última cohorte.


En 1985, se oferta la Lic. en Educación Básica que posteriormente se denominó Educación Integral con menciones en Lengua, Ciencias Sociales y Matemática. Para el segundo periodo académico de1992 se comenzó a ofrecer la carrera Educación Integral, sin Mención, pero con áreas de concentración en “lengua”, “matemática”, “sociales”, y “educación para el trabajo”. En el segundo periodo académico de 1993 se ofrece la Licenciatura en Preescolar, carrera que continua ofertándose hasta el presente como Educación Inicial debido a su rediseño curricular y atendiendo a las modificaciones del Sistema Educativo Venezolano.


Durante la gestión de la Dra. María España, se les da apertura masiva a las comunidades desposeídas y excluidas tradicionalmente del sistema educativo universitario, a través de la transformación desde las funciones de Docencia, Investigación y Extensión; así como la vinculación Universidad-Comunidad a través de proyectos especiales y alianzas inter-institucionales orientados al desarrollo endógeno comunitario.


A partir del segundo periodo académico de 2001, se les da apertura las carreras: Educación Mención Docencia Agropecuaria y Administración Mención Empresas Agropecuarias, donde ingresaron por primera vez bachilleres pertenecientes a las comunidades indígenas de nuestro estado, y se masifica el ingreso de participantes, llegando en los actuales momentos un total de siete mil cuatrocientos cuarenta (7440).


Extensiones de la UNESR Apure.


Como producto de la transformación de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, durante la gestión de la Dra. María España, y en aras de darle mayor acceso a las comunidades aledañas a la institución, se crearon diversas extensiones universitarias a lo largo y ancho de la geografía apureña, las cuales son las siguientes:


Extensión las Piñas
Esta extensión está ubicada en el Sector Las Piñas /Municipio Pedro Camejo/ Parroquia Cunaviche. Estado Apure, y coordinada actualmente por el prof. Wilfredo Díaz. En la misma se ofrece la carrera Educación Mención Docencia Agropecuaria y cuenta con una población estudiantil de ciento dieciocho (118) participantes.

Extensión Elorza
La ubicación de esta extensión es en la Av. Urbino Ruiz Sector “El Matadero”, detrás del Aeropuerto. Parroquia Elorza. Municipio Rómulo Gallegos. Su coordinador actual es el prof. José Ortega. En la misma se ofrecen las carreras: Educación Mención Docencia Agropecuaria, Administración de Empresas Agropecuarias, Administración Recursos Materiales y financieros; actualmente cuenta con ciento noventa (190) estudiantes.

Extensión Achaguas
La extensión Achaguas, funciona en la Calle Comercio, Sector la Manga, Distrito Achaguas, Municipio Achaguas. Su coordinadora es la Lic. Sonia Mayorquín, y se ofrece a la comunidad, las carreras: Educación Mención Docencia Agropecuaria, Administración de Empresas Agropecuarias, Administración Recursos Materiales y financieros. En la actualidad cuenta con una población estudiantil de quinientos diecisiete (517) participantes.


Extensión Medanito
Está situada a unos 50 Km al oeste de la capital del Estado Apure, punto de confluencia geográfico de tres ejes viales que conectan con otras comunidades que cercan un perímetro de 22 mil hectáreas saneadas de la cuenca del río Apure. Es coordinada por el Ing. Engerberth Rodríguez. La única carrera ofertada es Educación Mención Docencia Agropecuaria en la cual están inscritos en la actualidad ciento trece (113) estudiantes.


Extensión Puerto Páez
Su ubicación es al sur del Estado Apure, en la población de Puerto Páez, Parroquia Codazzi, Municipio Pedro Camejo. Ubicado en las cercanías de la confluencia del rio Meta con el Orinoco. Actualmente es coordinada por la prof. Matilde Palacios, y se ofrecen las siguientes carreras: Educación Integral, Educación, Mención Docencia Agropecuaria, Administración de Empresas Agropecuarias. En la actualidad atiende a cuarenta y cinco (45) participantes activos.


Extensión Puerto Ayacucho.
Esta extensión está ubicada en el Sector Urbanización Simón Rodríguez. Parroquia Luis Alberto Gómez. Municipio Atures. Estado Amazonas. Es coordinado por el prof. Carlos Nuñez. Las carreras ofertadas son: Educación Mención Docencia Agropecuaria, Educación Inicial, Educación Integral, Administración de Empresas Agropecuarias. En los actuales momentos atiende a una población estudiantil de trescientos ochenta y tres (383) participantes.


Planta Profesoral de la UNESR-APURE.
Actualmente el Núcleo Apure se encuentra constituido por una planta profesoral de trescientos noventa y dos (392) facilitadores y facilitadoras, de los cuales doce (12) de ellos son docentes ordinarios y doscientos ochenta (280) son contratados por servicios prestados. De los profesores ordinarios, siete (07) son a dedicación exclusiva, dos (02) tiempo completo, dos (02) medio tiempo y uno (01) tiempo convencional. En cuanto a los profesores contratados por servicios prestados, cuatro (04) son a dedicación exclusiva y el resto varía entre profesores a dedicación tiempo completo, medio tiempo y tiempo convencional. En este sentido, se tiene que veintiocho (28) son tiempo completo, ciento treinta y nueve (139) son medio tiempo y ciento nueve (109) son a tiempo convencional.


Aspectos Culturales y Deportivos más resaltantes en los últimos diez años.
En el área cultural en el año 2002, la participante Lina María Vera, de la Carrera Preescolar del Núcleo, quedó ganadora del 1° lugar femenino de la Voz Nacional UNESR realizado en la ciudad de Caracas y 1° lugar femenino del XI Festival Nacional de la Voz Universitaria y la Canción Inédita realizada en la Universidad Católica “Andrés Bello”.


En ese mismo año se reinician las actividades musicales y culturales del Orfeón UNESR bajo la dirección de la Prof. Crisálida Sánchez, incorporando en ello participantes, facilitadores, personal administrativo y miembros de las comunidades relevantes con un repertorio de piezas del idioma Yaruro, entre ellas El Himno Nacional, Alma Llanera y piezas académicas, dando fruto a la movilización de una gira regional y nacional.


En el Período 2002-2003, en el área deportiva la selección de apure queda campeona en los Juegos Internúcleo (Juvines) en las disciplinas de Voleibol, y Fútbol de Campo.


En el año 2004, en el área de cultura la Bachiller Roselis Rojas participante de la carrera Administración de Empresas Agropecuarias, resultó ganadora del 3° lugar femenino del III Festival de la Voz Nacional UNESR, renglón Voz Recia, realizado en la ciudad de Caracas.


En el período 2006 – 2007, en el área deportiva la selección de Apure queda campeona en los Juegos Internúcleo (Juvines) en las disciplinas de Voleibol de Playa y Levantamiento de Pesas.
Cooperación Inter-institucional del Núcleo Apure.


Para el primer periodo académico de 2004, se abren las puertas de este núcleo para recibir a los primeros participantes que ingresaron por Misión Sucre. Así mismo funcionó como Aldea Universitaria en sinergia con el Ministerio de Educación y Deporte, abriendo sus puertas a las cuatro primeras cohortes del Programa de Iniciación Universitaria (PIU – Misión Sucre). Desde la creación de la Misión Sucre, se les ha dado cabida a diversos participantes pertenecientes a los programas de Derecho y Medicina Integral Comunitaria.


En el año 2007, se inicia en el Núcleo a través de la Dirección Nacional de Oficina de Misiones Educativas (OME) y la Misión Ciencia el “Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica”. Igualmente se reinicia la Maestría Diseño en Medios Tecnológicos.


En el 2009, se operacionaliza la cooperación académica entre la UNESR y el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD Apure), a través de la Maestría en Gerencia y Salud Pública, en la cual se facilitaron algunos cursos pertenecientes al programa curricular de dicha maestría.


Aspectos de Postgrado más relevantes.
A partir de 1980 se ofrece a nivel de Post-grado la Maestría en Andragogía. En 1994, la especialización en Currículo y en 1995 la especialización en Gerencias de Recursos Humanos.


En el segundo periodo académico del 2007, se apertura a Nivel Nacional la cohorte I de la Maestría Robinsoniana, programa de estudio dirigida a la formación de los facilitadores y facilitadoras de la UNESR, y cuyo propósito principal es de actualizarlos para la apropiación y uso crítico de las tecnologías de la información y la comunicación, así como dar impulso al proceso de virtualización de los cursos presenciales que en la actualidad se dictan en esta casa de estudios.

A partir del año 2008, se dio apertura a la primera cohorte del Diplomado denominado “Investigación para la Transformación Social”, y en el año 2009, se continua la II cohorte y se inician los Diplomados “Agroecología”, “Activadores Sociocomunitarios para la Atención de Poblaciones en Situación de Riesgo”, y “Gerencia Social para el Cambio”. Estos programas de postgrado han servido de puente para la propuesta de dos (2) maestrías a iniciarse próximamente, una en Investigación-Acción-Transformadora, y otra en el área Agroecológica.


En cuanto a las modalidades de estudios, la UNESR plantea estrategias metodológicas propias de la andragogía, al propiciar clases presenciales, cursos libres y semipresenciales. En los actuales momentos esta casa de estudios está retomando la educación a distancia, esta vez, ofertando estudios de cuarto nivel haciendo uso de las tecnologías de información y la comunicación, a través de plataformas e-learning que permiten la unificación de diversas herramientas de aprendizaje colaborativas mediadas por las tic.


Desde el año 2008, la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” se encuentra desarrollando diversos programas y proyectos de re-diseño de los currículos que componen las diversas carreras que se dictan a Nivel Nacional, en los actuales momentos ya se cuenta con un plan de estudio que se implementa en la carrera educación inicial, el cual se encuentra en concordancia con el contexto actual de la realidad nacional; así mismo, los planes de estudios de las carreras de educación y administración se encuentran en fase de estudio y en lo que va de año 2009 se han realizado diversas reuniones de trabajo encaminadas al re-diseño de los programas de estudio correspondientes a las carreras mencionadas. La importancia capital de estas reuniones, radica en el hecho de que se le está dando participación a los Núcleos, a fin de garantizar que los pensum de estudios respondan a la realidad local de cada institución, en función de aprovechar los recursos y potencialidades con que cuenta cada estado.


Aspectos de Extensión más relevantes:
La UNESR, Núcleo Apure, en la actualidad implementa diversos programas y proyectos en los que se relacionan directamente las áreas de extensión, investigación y academia; bajo la metodología de trabajos por proyectos en los que se incluyen las pasantías y el Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, se evidencia una marcada interrelación en cada una de estas áreas, a la vez que le permite a los (as) participantes la vinculación directa con las comunidades locales y regionales en función de su formación social, organizativa y productiva en aras de contribuir al desarrollo endógeno y sustentable del estado y de la nación.

A partir de la aprobación en la Asamblea Nacional de la Ley que regula la prestación del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, y según las normativas establecidas por la UNESR, se dio inicio, a partir del año 2007 a los a los acompañamientos de proyectos sociocomunitarios, así como la articulación de los proyectos de investigación social de la Línea de Desarrollo Endógeno y la Prestación del Servicio Comunitario en el marco de los proyectos nacionales: “Simón de los Pueblos”, Formación de Consejos Comunales (Convenio MIMPADES), Diagnostico Participativo y Trabajo Comunitario. Además de los proyectos regionales:


-Proyecto Integral Mejoramiento Lechero Medanito.
-Escuela de Formación Socialista para la Construcción de la Comuna Socio-Productiva Payarita – Los Algarrobos – Bethel.
-Vitrinas Agro ecológicas
-Desarrollo Endógeno en la Comunidad Milagrito y Churuatas de Producción Pecuaria en alianza con la Fundación “Amigos de Mi Corazón (AMICOR)”


En esta área de la universidad, el proyecto de extensión más emblemático es el El Proyecto “Simón Rodríguez en la Calle”, el cual está orientado a disminuir los factores de riesgo que provocan la expulsión de niños, niñas y adolescente a las calles, desde una visión integral y humanista. Se trazó como meta abordar la problemática, desde los contextos escuela, familia, comunidad y calle; brindando atención inmediata en las áreas de Alimentación, Salud, Educación, Recreación, Formación Socio-productiva, Reinserción Familiar y laboral.


Desde el año 2.004, la universidad a través de sus estrategias curriculares y de aprendizaje, viene atendiendo a niños, niñas y adolescentes en situación de calle con la participación voluntaria de estudiantes y profesores de los cursos psicología, pedagogía, andragogía, sociología, pasantías, investigación acción, proyectos agroproductivos y culturales.


Visión
Hacer de la Universidad Simón Rodríguez una Institución global, de vocación, integracionista y latinoamericana, abierta al cambio, flexible, innovadora, andragógica y de excelencia, que promueva y practique la libertad de pensamiento y acción, fomente la participación y la profundización de los valores éticos democráticos; que permanezca en la búsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad y el individuo y esté profundamente comprometida con el desarrollo de la comunidad.


Misión
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, tiene como Misión fundamental la búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores transcendentales del hombre y la sociedad.


Objetivos Fundamentales
1) Formar y capacitar recursos humanos que a corto, mediano y largo plazo demanden las áreas prioritarias para alcanzar el desarrollo integral del país.


2) Vincular los procesos de aprendizaje a las necesidades prácticas del trabajo en diferentes áreas y niveles operativos.


3) Promover la investigación científica, mediante el desarrollo de proyectos de investigación orientados a conocer y buscar solución a los problemas que confrontan los diversos sectores nacionales.


4) Propiciar y desarrollar actividades de extensión que contribuyan a fortalecer la identificación nacional, reafirmando los valores culturales de la población, creando una conciencia nacional, latinoamericana y universal y ampliando los niveles educativos dentro de la concepción de la Educación Permanente.


5) Auspiciar, organizar y aplicar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje, destinadas a elevar el rendimiento académico y a incrementar la eficiencia de la institución.


6) Establecer un sistema de enseñanza aprendizaje flexible que permita al estudiante cumplir con las obligaciones académicas al ritmo de su capacidad es, según su tiempo disponible y sus intereses profesionales, de acuerdo con la reglamentación respectiva.


7) Fomentar el desarrollo de los recursos humanos que la Institución necesita para sus actividades docentes, de investigación y de extensión. Estas acciones se extenderán al personal administrativo y de servicios, de forma tal que contribuyan a mejorar sus niveles de ejecución y productividad.


8) Utilizar en forma eficiente los recursos económicos, asignados por el Estado a la Universidad, a fin de disminuir los costos y promover acciones destinadas a la obtención de nuevos fondos que puedan asegurarle la máxima posibilidad de autofinanciamiento.


9) Aplicar y evaluar dentro del proceso de experimentación, formas, mecanismos y procedimientos novedosos en las áreas académicas, estructurales y financieras de la Universidad, a fin de alcanzar la organización más adecuada para el cumplimiento de los propósitos establecidos.


10) Estimular la participación del sector privado en el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión en la Universidad.


11. Establecer acciones de cooperación con instituciones de Educación Superior, nacional y extranjeras, y con otros organismos del sector público y privado, relacionados con la función educativa.


Compromiso
Para lograrlo se compromete a experimentar, desarrollar y difundir, en el ejercicio de sus funciones básicas de docencia, investigación, extensión y producción de bienes y servicios en beneficio de la comunidad, nuevas y eficientes tecnologías dirigidas hacia el mejoramiento continuo de la calidad de vida y productividad y hacia la consolidación de una sociedad libre, abierta, democrática, pluralista y plenamente desarrollada.


Propósitos Institucionales
Para desarrollar su misión, la Universidad Simón Rodríguez:


1) Contribuirá al enriquecimiento del acervo cultural y del saber universal mediante el fomento y participación en programas para el mantenimiento, conservación y preservación de los valores éticos, morales, históricos y sociales del hombre.


2) Ofrecerá alternativas de formación profesional mediante la apertura de carreras de pregrado, cortas y largas, y cursos de postgrado acordes con las exigencias de desarrollo del país.


3) Ofrecerá alternativas de incorporación a la educación superior por las vías de la homologación y convalidación de estudios formales y la acreditación y reconocimiento del aprendizaje por experiencia.


4) Ofrecerá programas de educación continua dirigidos a la capacitación, actualización y perfeccionamiento en distintas áreas del saber.


5) Fomentará la interacción e integración permanente y critica con la comunidad, mediante la promoción y desarrollo de proyectos de beneficio mutuo en áreas de interés socio-comunitario, tecnológico, cultural, educativo, deportivo y ecológico y en la producción de bienes y servicios.

6) Adoptará formas de organización interna que permitan el desarrollo de su modelo universitario que promuevan y profundicen.


7) La democratización universitaria a todos sus niveles mediante la participación de los miembros de su comunidad, directamente o a través de órganos de cogestión de representación.


8) La efectividad organizacional a través de: 1) El fortalecimiento y desarrollo armónico de los recursos humanos, materiales y financieros comprometidos con las funciones básicas que cumple la institución; 2) La desconcentración, descentralización y regionalización de sus procesos, decisiones y estructuras académicas y administrativas; 3) La integración y cooperación intra e interinstitucional.


9) La creación de mecanismos de integración interna que faciliten el surgimiento y las actividades de agrupaciones formales y no formales identificadas y comprometidas con la visión y misión de la Universidad.

10) Las estrategias metodológicas de aprendizaje, investigación, extensión y producción que promuevan la creación, innovación y operacionalización.

11) El desarrollo de actitudes en el personal (académico y administrativo) que facilite su adaptación a los cambios que dentro de la Universidad se producen como resultado de la dinámica institucional, nacional y mundial.


Valores
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez asume valores que caracterizan su tipo de universidad y determinan las orientaciones para el desarrollo de las actividades en todo el ámbito institucional y de los miembros de la comunidad. Ellos son:


Espíritu Democrático: Es el respeto a las ideas y derechos de todos y el fomento de acciones participativas, cogestionarías con aceptación plena de la diversidad de afecciones y posiciones. Es la convivencia en una atmosfera de acción y responsabilidad social compartidad.


Pertinencia: La Universidad, en tanto que comunidad, actuará siempre en función de una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al análisis científico, la acción tecnológica y la orientación ética en armonía con sus necesidades de desarrollo y crecimiento en el ámbito institucional y de la persona.


Andragogía y Autogestión: Enfoque educativo que caracteriza la filosofía de la Institución y que concibe el sujeto-persona como capaz de asumir la responsabilidad por su aprendizaje y que considera la comunidad como altamente autogestionadora de la solución de sus problemas.


La Andragogía: Se fundamenta en la necesidad de integrar las teorías cognoscitivas y humanísticas como base teorica y practica de la facilitación y autogestión en el aprendizaje.

Excelencia: Es el valor que orienta al hombre hacia la búsqueda de la superación de sus condiciones actuales de vida, tanto intelectuales como sociales. Es el nivel de calidad de todos sus procesos y acciones en el desarrollo de su misión, que conlleva a exigencias cualitativas del desempeño de todos los integrantes de la comunidad educativa.


Calidad de Vida (La Gente): Es un conjunto de factores que sinérgicamente configuran la satisfacción de las necesidades del vivir del hombre, como especie y como ser social. Es la preocupación de toda la comunidad por el mejoramiento continuo de la calidad de vida en el ambiente interno como en el entorno.


Es la consideración de que primero es la gente: participantes, facilitadores, personal y la comunidad del entorno, junto con la cual se actúa y gestiona la misión institucional.


Naturaleza: Se considera a la Naturaleza como un bien colectivo que permite la existencia de la vida humana y cuya destrucción y deterioro actual ponen en riesgo la supervivencia del hombre. Es por ello que constituye un compromiso obligatorio de la Universidad, en todas sus instancias y acciones.


Ética: Constituye la fuerza moral que guía la actuación de la Universidad en todas sus esferas, conformando una conciencia humanística de respeto al trabajo, amor a la naturaleza y dignificación del hombre mismo. Se expresa en el comportamiento integro observado por la comunidad que la conforma en la vida familiar, profesional y social.


Creatividad: Creatividad es el valor que induce al hombre hacia la generación de manifestaciones genuinas en las áreas del arte, la ciencia y la tecnología.


La creatividad es la acción de búsqueda y generación de nuevas soluciones en todos los ámbitos y acciones de la Universidad; acción en la cual se involucró toda la comunidad orientada por sus valores.


Cooperación: es el espíritu de apoyo, colaboración y responsabilidad comprometida con la visión, misión, valores y acciones institucionales que mantiene unida a la comunidad en el cumplimiento de sus funciones sociales y colectivas.


Compromiso: es asumir con responsabilidad el pacto social con los actores internos de la institución y con el entorno regional y nacional-global de formar recursos humanos, impulsar decididamente la investigación y desarrollo, extensión y producción de bienes y servicios en beneficio de la comunidad, con profundo sentido ético de servicio y de pertinencia, contribuyendo al modelo de sociedad deseable.


Solidaridad: se refiere a la identidad con el otro, al respeto de las necesidades y derechos de las personas e instituciones, y a la clara intención permanente de asumir la participación en la solución de los problemas por vía del aprendizaje, la investigación y la asistencia técnica.
Principios Filosóficos:
Carácter Experimental:
La universidad tiene un carácter experimental debido a que ensaya nuevos esquemas organizativos, nuevas metodologías para el logro de los aprendizajes, concibe funciones y disponibilidades universitarias, explorando nuevos senderos con el fin de manejar las relaciones interhumanas e incrementar la productividad de los logros académicos en función del rendimiento y el desarrollo nacional.
La UNESR fue creada con la finalidad de la educación Superior, permitiendo esclarecer parte de la problemática educativa nacional y a la vez diseñar formulas experimentales orientadas a explorar caminos para la solución de 3 cuestiones esenciales en la problemática integral del desarrollo de la educación Superior en Venezuela, estas son:
La atención de un mayor número de estudiantes con índices de costos menores.
La vinculación real y desde el inicio de la universidad con la producción y el mercado de trabajo.
La creación de fuentes propias y desarrollables de ingresos destinados a lograr un alto porcentaje de autofinanciamiento.
Caracter Andragógico:
Es una comunidad de gente adulta, que esta en capacidad de formular su propio proyecto y alcanzar sus fines a nivel estudiantil. El estudiante avanza a su propio ritmo de acuerdo a sus capacidades y a su experiencia con el ambiente donde se desenvuelve.
La eficiencia como producto de su auto responsabilidad es el principio de la filosofía universitaria. Las nuevas concepciones doctrinarias determinan el tener que incorporar una nueva área conceptual fundamentada en los principios teóricos de la ciencia andragógica, lo cual hace que se incluyan en sus diseños curriculares la formación de educadores adultos en niveles de pre y post grado y adoptar nuevas funciones adaptadas a los cambios acelerados de la cultura que exige políticas masivas de culturización y profesionalización de la población en general y en particular a los sectores marginales de las ciudades y campos.
Además este carácter andragógico la condición de estudiante adulto participante de su propio aprendizaje los cuales tienen capacidad para la toma de decisiones y en asumir responsabilidades en la vida social.
La metodología de aprendizaje centra todo este proceso en el participante, sus metas no son predeterminadas por el sistema educativo sino que surgen de sus aspiraciones formuladas con finalidades personales y sociales.
Basa su tesis de adultes del estudiante universitario en que este constituye una etapa de integración biológica, psicológica, social y ergológica. Pues el adulto está en la capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades.
Los rasgos más importantes del adulto son:
-La vida autónoma en lo económico y en lo social.
-Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y autodirigirse.
-Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico.
-Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.
-Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
-La inteligencia sustituye a la instintividad.
-El estudiante universitario es un adulto-responsable de su aprendizaje y es por ello un participante del proceso al lado del facilitador.
Carácter Nacional:
Esto significa que no se siente limitada por encuadramientos geográficos en donde parecieran surgir fronteras en la búsqueda y divulgación del conocimiento así como a la prestación de servicios que reclaman las comunidades nacionales que constituyen núcleos institucionales para el desarrollo de programas de investigación.
Carácter Participativo:
La Universidad se aparta del sistema convencional de las clases magistrales con urgencia exagerada de aula, pizarrones y rígido horario de labor. Según esta fuente, en esta universidad, se imparte una educación fundamentada en la realidad de manera operativa y participativa, porque no se impone el dogmatismo magisterial y tanto facilitadores como participante, son agentes de un proceso humano de formación.
Otra característica, en el énfasis en el enfrentamiento de los participantes a situaciones reales, con el propósito de poner más acento en la necesidad de vincular los aprendizajes a la práctica profesional y, por ello, es necesario vincularlo a los sectores profesionales y de producción que actúan en el medio nacional. Incorpora a los participantes a situaciones reales y prolongadas de trabajo.
La Universidad actúa como promotora del desarrollo, en las regiones donde su servicio y acciones son requeridas; instalando espacios que se nutran de los recursos de la zona para lograr un elevado autofinanciamiento.
Carácter Flexible:
De acuerdo a su carácter Andragógico, permite una amplia flexibilidad en el desarrollo de las funciones universitarias y en la instrucción de cambios, en la orientación de diversas situaciones en función de las variables y el mercado de trabajo y de las necesidades que propone el desarrollo nacional.
Permite una organización horizontal, mediante la cual, la Universidad toma las decisiones conjuntamente con la comunidad universitaria en sus respectivas áreas de pertinencia y responsabilidad en el contexto de la Universidad y con repercusiones al área de influencia de la Universidad.
Actualizada por: Carlos Flores (Sub. Director Academico de la UNESR)

sábado, 24 de abril de 2010

Lenguas de Venezuela y Español venezolano


Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes, además del Castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el portugués es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población, dada su cercanía a Brasil, mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la explotación petrolera).

MUJER, VICTIMA DE LA VIOLENCIA




La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas".

"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".

LA VIOLENCIA Y LA MUJER

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según el sexo. O al nacer, cuando los padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los años, millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una violación.

Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque.

La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra la mujer aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las "aliadas".

Cuando hablamos de violencia creemos que solo es "dar golpes’’, pero estamos equivocados. Existen varios tipos de violencias, entre ellos podemos citar:

• Violencia en la familia (intra familiar).
• Violencia Psicológica o mental.
• Mutilación genital femenina (MGF).

MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA

VIOLENCIA DOMÉSTICA. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños.

VIOLENCIA COTIDIANA. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.

VIOLENCIA POLÍTICA. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud.

VIOLENCIA CULTURAL. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables.

VIOLENCIA DELINCUENCIAL. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA

• El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
• Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.

• Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.

• El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.

• La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.

• Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.

• La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.

La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

Consecuencias para la salud

La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.

Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta de información, Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y la niña, se explora el tema en más profundidad.

La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas

Consecuencias físicas
  • Homicidio
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior.

En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en "suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio.
  • Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico.
  • Lesiones durante el embarazo
Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.

  • Lesiones a los niños
Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.

  • Embarazo no deseado y a temprana edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.

Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no han experimentado maltrato.

Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos arriesgados como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección. Un número creciente de estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia.

Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo, está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada con resultados de salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad gestacional.

Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su dilema por medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.
  • Vulnerabilidad a las enfermedades
Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de salud graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato. Por otra parte, también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen mayor probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de violencia.

Cultura y Hombre


Ningún pueblo del planeta, está exento de cultura. El hombre ha elaborado cultura desde sus más “primitivas formas” y uno de sus grandes logros, es el lenguaje porque está cargado de imágenes que poseen contenido y significación. Por lo tanto, cultura es la obra del hombre, y toda manifestación plasmada en la concreción de un hecho de significación real, o virtual, es un proceso de la producción cultural. Por lo tanto, desde este punto de vista, el concepto de DERECHO, quizás no contenga el espíritu más estricto apegado a la verdad, pues, derecho en el ámbito jurídico, es algo que se legisla, por tanto, conllevaría la necesaria jurisprudencia para tal cometido, pero, en el específico y más lato sentido, ningún ser humano hace cultura porque posee derechos, sino porque “hacer cultura” es también crear el derecho para que se respete, se defienda y se perpetúe la posibilidad de la creación del ser humano en el momento en que se arremete sobre las formas y maneras de hacer cultura. No olvidemos que, antropológicamente, cultura es, la obra del hombre hasta en sus más elementales maneras de usar su capacidad mental e intelectual.


El hombre de Neandertal de hace medio millón de años, hizo cultura: enterró a sus muertos, pintó sus cuerpos y les colocó collares para que viajara en al universo insondable. También habló. Tuvo la capacidad de llevar al plano del lenguaje sus pensamientos. Es decir que los hizo concreción. También la mujer hizo cultura cuando inventó la olla y cuando la olla surge es porque supo manejar los cuatro elementos fundamentales de la naturaleza: agua, fuego, viento y tierra. De allí que, entre crudo y cocido haya un largo trecho por recorrer y que a nosotros, los miembros de la cultura moderna no se nos ocurre pensar, pero sobre todo, a los que somos descaracterizados, porque en Manicuare, en Quibor, en Amazonas, en la Guajira, etc, etc, etc, se siguen haciendo ollas y estas ollas son la más prístina representación de la elaboración cultural, desde el punto de vista tangible. (ya que otras manifestaciones son intangibles) Lo mismo ocurre con algunos alimentos como el cazabe, que, proviniendo de la yuca amarga un potente veneno en forma natural, el hombre aborigen supo extraerle el yare para hacerla comestible. También el dormir, cuyo objeto no pudieron describir los europeos porque no entendieron que era una hamaca. (Como tampoco comprendieron otras maneras de ser y de pensar del indio de este continente).


También las frutas que encontró Europa, y los cereales, y los picantes, y la papa, y los tomates, y el maíz, y culturas mucho más avanzadas que las de los europeos de la época. Etc. Y así, podríamos poner miles de ejemplos sobre los logros de la revolución cultural en la forma más ancestral.


Esa cultura está viva y le pertenece al ser humano de este territorio que lleva hoy por nombre Venezuela, territorio que, los verdaderos venezolanos somos capaces de defenderla hasta con la muerte.


JoséLealp

viernes, 23 de abril de 2010






EDUCACIÓN A DISTANCIA

La Educación a Distancia es un proceso de formación independiente y dirigido por el mismo estudiante, con el apoyo principal de material instruccional impreso. La responsabilidad del aprendizaje recae sobre el alumno, que debe planificar y organizar su tiempo para responder a las exigencias del curso que sigue.

Otro aspecto a destacar, es el uso de múltiples medios para los objetivos propuestos. Además del material escrito, se hace entrega de mensajes instruccionales y educativos audiovisuales por radio, televisión o aulas virtuales. Todos estos medios no excluyen la comunicación directa con el docente, quien adquiere una nueva dimensión en su labor profesional gracias al apoyo tecnológico. No se deja a un lado la relación entre profesor y alumno, a pesar de que cambia la modalidad y la frecuencia de contacto. El docente se convierte en un facilitador y asesor del aprendizaje, un creador de situaciones con medios innovadores que permiten al alumno lograr los cambios de conducta y el desarrollo de habilidades que necesita.

La idea de educación a distancia (en mi opinión) comienza cuando pensamos en los diferentes y modernos avances tecnológicos que cada día entran a nuestras vidas. La facilidad de acceder a la red y disfrutar de sus cualidades es la base fundamental del impulso de este proyecto. Hoy en día muchas familias tienen acceso a una computadora con internet, si bien no la tienen en casa, la pueden buscar en la cuadra, el barrio, la universidad, entre otros lugares; muchas veces gratis como por ejemplo los INFOCENTROS. Entonces, imagino que al observar y evaluar estas probabilidades, nace la idea del estudio a distancia En Línea, esta vez, utilizando una plataforma tecnológica propia donde se pueden realizar cualquier tipo de actividades (a diferencia de cuando se usaba solo el correo electrónico) cuyas ventajas son muchas en comparación con las desventajas.

Lo cierto es que la UNESR es innovadora de este plan, y con un equipo conformado por una Coordinación de Tecnología Educativa quien es el ente controlador del proyecto; los Diseñadores quienes proponen ideas de diseño de actividades y contenido para que tome forma de un curso virtual; los Programadores Wed que crean aplicaciones y herramientas informáticas; los Diseñadores Wed que son encargados de la estética y apariencia del curso y por último la Unidad de Medios quien es responsable de crear el video y el audio. Todos cumplen un papel importante y elementar para la educación a distancia.



http://www.youtube.com/watch?v=HtIebeYMsIw&feature=related

lunes, 11 de enero de 2010

HIMNO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMIENTAL “SIMON RODRIGUEZ”


CORO
Desde el Ávila Dios taciturno
Y a los Andes el llano y el mar
En tropel nuestra voces al turno
Vuelan todas en canto triunfal
En tropel nuestra voces al turno
Vuelan todas en canto triunfal

I
Don Simón padre nuestro seguimos
Tras tu huella bravía amerita
A tu ejemplo auroras pedimos
Inmortal ciudadano de amerita

II
Tus palabras son surcos fecundos
Tu mensaje se yergue hacia el sol,
Alboradas antiguas de mundos
Iluminan tu cuerpo Doctor

CORO
Desde el Ávila Dios taciturno
Y a los Andes el llano y el mar
En tropel nuestra voces al turno
Vuelan todas en canto triunfal
En tropel nuestra voces al turno
Vuelan todas en canto triunfal

III
Desde el rostro empinado al futuro
Va impasible el genial caminante
Bajo un cielo infinito y maduro
Eres guía maestro que invocas
Clara luz cotidiana canción
Duro afán de metales y rocas
En yunque el gesto y la acción

CORO
Desde el Ávila Dios taciturno
Y a los Andes el llano y el mar
En tropel nuestra voces al turno
Vuelan todas en canto triunfal
En tropel nuestra voces al turno
Vuelan todas en canto triunfal


Poesía: Pedro Díaz Seijas
Música: Inocente Carreño

La Educación Superior Venezolana

LA UNIVERSIDAD

Según la Ley de Universidades 1970 en su art. 1.
“Las Universidades es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en al tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre”.
Se puede decir también que la Universidad es un “Universo Pluricultural y multiétnico”, cuyos intereses están centrados en la difusión y extensión del conocimiento razonable, científico y humanista. Es una institución donde se imparte la enseñanza a nivel superior para hacer del hombre medio, un hombre culto, un buen profesional conocedor de su materia o campo.
Las primeras universidades surgieron en la Alta Edad Media en el Siglo XII. Las fechas precisas de su fundación son discutibles, pero entre las primeras estaba la universidad de Bolonia, la Universidad de Paris y la Universidad de Oxford. Todas ellas ligadas a la iglesia.
En Venezuela podríamos señalar como grandes periodos de evolución de la Universidad Venezolana los siguientes:
1. De 1696 a 1721, periodo en que se gesta, en el seno del Colegio Seminario Santa Rosa de Lima, La Real y Pontifica Universidad de Caracas, fundada en 1721 bajo el astucio de los poderes coloniales: la monarquía y la iglesia. Este centro universitario va a ser de gran importancia en la formación de la elite intelectual que va a liderizar el proceso de emancipación venezolana, especialmente entre 1810 y 1819, que es donde se conforman las bases folosifico-politicas de la nueva República.

2. Entre 1726 y 1827, se desarrolla el periodo colonial, propiamente dicho, de nuestra universidad hasta la reforma de la estatutaria de 1827, decretada por el Libertador Simón Bolívar. Se trata de la primera reforma universitaria de corte republicano, la cual antecede la modernización de los estudios universitarios de finales del siglo XIX, bajo la influencia del positivismo. En este periodo se crea nuestra segunda universidad, la Universidad de Mérida, en 1808, cuyo antecedente lo encontramos en el Seminario Mayor de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, fundado en 1785.
3. Un tercer periodo que va desde 1826 a 1936, donde la universidad sufre las consecuencias de la crisis política que sigue a la independencia, los efectos de la guerra federal de 1859-1863 y vive un segundo momento de modernización producto de la recepción del positivismo a partir de 1866 hasta finales del siglo XIX, cuando el ascenso de Cipriano Castro en 1899 y la llegada de Juan Vicente Gómez al poder, entre 1908 y 1935, la institución universitaria se ve reducida a su mismo funcionamiento académico. En esta etapa, refrendadas en el Código de Instrucción Publica de 1897, se crean, a partir de los Colegios Federales de Primera Categoría de Maracaibo y Valencia, un segundo grupo de Universidades, cuya vida instruccional será efímera ya que serán clausuradas en 1904. En Ciudad Bolívar se crea el Instituto Especial de Guayana y al Colegio Federal de Barquisimeto se le faculta para conferir títulos universitarios también hasta 1904. En este periodo la universidad venezolana esta ausente de las incidencias de la Reforma de Córdoba de 1918, mientras una década mas tarde, el país se conmueve con los actos de la Semana de Estudiante en febrero de 1928, dando a conocer la generación política que, surgida de la universidad, será forjadora y fundadora a partir de 1936, de la Venezuela moderna del siglo XX.

4. Un cuarto periodo ubicado entre 1936 y 1958, es la etapa de transición en la que se echan las bases del sistema universitario nacional con la reapertura de la Universidad del Zulia en 1946 y la Universidad de Carabobo en 1958. En este mismo periodo se crea en Caracas las dos primeras universidades privadas del país, la Universidad Santa María, no confesional, y la Universidad Católica Andrés Bello, por la Compañía de Jesús, ambas en 1953.

5. Entre 1958 y 1970, se define el estatuto jurídico de un nuevo sistema educativo que empieza a crecer y a diversificarse con el surgimiento, al lado de las Universidades Autónomas y de las Universidades Privadas, del modelo de Universidad Nacional Experimental, finalmente reglamentada en su conjunto por la Ley de Universidades de 1970.
6. Finalmente entre 1970 y 2005, asistimos a la expansión y crisis del sistema educativo superior y, especialmente universitario, el cual ha rebasado los marcos de su propia legislación y ha alcanzado niveles de masificación que han puesto en cuestión su calidad y pertinencia.

NIVEL DE EDUCACION SUPERIOR
En Venezuela, la educación se divide en etapas. Se inicia con la educación básica inicial que comprende edades entre 0 a 5 años, luego comienza la educación básica, ésta se divide en tres fases, cada una de tres años (1ro a 3ro, 4to a 6to y 7mo a 9no); seguidamente continua la educación de ciclo diversificado y profesional que puede ser de 2 ó 3 años (conocida también como educación media), que al finalizar se adquiere el titulo de Bachiller. Una vez terminadas estas etapas y fases, comienza una nueva, ésta se denomina Educación superior que comprende:
1. Estudios Profesionales donde se obtiene el titulo de Técnico Superior Universitario (Tesis/Pasantías) por un lapso no menor a 6 Semestres.
2. Estudios Profesionales o Pregrado, que al finalizar se hace la presentación de Tesis y el título profesional adquirido es el de Licenciatura o equivalencia. Esto por un periodo no menor a 10 semestres.

Una vez obtenido estos títulos, la preparación puede continuar y así adquirir otros títulos: Especialista técnico, Especialista, Magíster y Doctor.

Entonces, en vista de lo anterior podemos deducir que el Nivel de Educación superior se refiere el ultimo nivel de formación del estudiante que aprueba los niveles anteriores, y que este se imparte en una institución de educación superior bien sea Universidades, Instituto Tecnológicos Universitarios (IUT) y Colegios Universitarios (CU), tanto Públicos como Privados. Y podemos agregar que la finalidad es educar (pensamiento, raciocinio, madurez, personalidad) y promover las comunidades del saber, los valores culturales, científicos y humanistas (éticos y morales), que contribuyen al refuerzo de la propia identidad, de la esencia de nuestro ser y la formación del futuro profesional (o profesional en casos exclusivos) en una materia o campo en especifico, dotándolo de métodos y procedimientos para afrontar los problemas que surgen en la vida social y profesional.



LA UNIVERSIDAD Y SUS OBJETIVOS
La universidad es un servicio público y como tal, ligado a las necesidades y requerimientos de la sociedad, sus planes de estudios y las profesiones que dentro de ellas se siguen, deben responder al plan de vida de la nación. Es el ciclo de coronación del proceso educativo. Sus objetivos son:
1. Continuar el proceso de formación integral de hombre, formar profesionales y especialistas y promover su actualización y mejoramiento conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso científico.

2. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar progres de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.

3. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al servicio de la sociedad y del desarrollo integral de hombre.

ESTRUCTURA Y TIPOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA
En el transcurso de la historia partir de la fundación de la primera universidad, en Venezuela se han creado diversos tipos de instituciones que imparten la educación superior. Estas se clasifican en: Universidades, Instituto Tecnológicos Universitarios (IUT) y Colegios Universitarios (CU); sean públicos(as) o privados(os), cumplen las mismas funciones y están regidos por la Ley.
1. Las Universidades Autónomas son aquellas universidades nacionales que dentro de las previsiones de la Ley de Universidades y de su Reglamento, disponen de: Autonomía Organizativa, en virtud de la cual pueden dictar sus normas internas; Autonomía Académica, para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docentes y de extensión que fueren necesarias para el cumplimiento de sus fines; Autonomía Administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo; Autonomía Económica y Financiera, para organizar y administrar su patrimonio.

2. Las Universidades Nacionales Experimentales son creadas por el Ejecutivo Nacional conforme a lo dispuesto a la Ley de Educación y según opinión del Consejo Nacional de Universidades. Se crean con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en educación superior, gozan de autoridad dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establece por reglamento ejecutivo y son objeto de evaluación periódica, a los fines de aprovechar los resultados beneficiosos para la renovación del sistema y determinar la continuación, modificación o supresión de su estatus.

3. Las universidades privadas son creadas por entes particulares (personas naturales o jurídicas); son de carácter privado y requieren para su funcionamiento la autorización del Estado.

4. Los Institutos y Colegios Universitarios son instituciones de educación superior, destinados a promover recursos humanos en el campo de la ciencia, la tecnología y de los servicios que se requieran para el desarrollo del país y de la región. Pueden ser de carácter privado como también públicos.

Estas instituciones ofrecen estudios desde nivel Técnico Superior Universitario así como también Licenciatura y sus equivalencia (Medico, Antropólogo, Arquitecto, Ingeniero, Farmaceuta). Además muchas de ellas tienen la capacidad para que el profesional no se quede solo con el pregrado sino también en postgrado que comprende siguientes niveles:

1. Especialización. Los estudios de especialización profesional comprenden un conjunto de asignaturas y otras actividades organizadas en un área específica destinadas a proporcionar los conocimientos y el adiestramiento necesario para la formación de expertos de elevada competencia profesional. Los estudios de especialización conducen al grado de Especialista. Para obtener el grado de especialista se exige la aprobación de un número inferior a 24 unidades créditos en asignaturas u otras actividades de postgrado, contenidas en el programa correspondiente y la elaboración de un trabajo especial de grado. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cuatro (4) años, contados a partir del inicio de los estudios correspondientes.

2. Maestría. Los estudios de maestría comprenderán un conjunto de asignaturas y de otras actividades organizadas en un área específica del conocimiento, destinadas al análisis profundo y sistematizado de la misma y a al formación metodológica para la investigación. Los estudios de maestría conducen al grado de Magíster, se exige la aprobación de un número de unidades créditos no inferior a 24 y un trabajo de grado. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cuatro (4) años, contados a partir del inicio de los estudios correspondientes.

3. Doctorado. Los estudios de doctorado tienen por finalidad la capacitación para la realización de trabajos de investigación originales, que constituyan aportes significativos al acervo del conocimiento en un área específica del saber. Estos estudios conducen a la obtención del grado de Doctor, el cual será otorgado por las universidades y por aquellas instituciones debidamente autorizadas por el CNU. Para obtener el grado de Doctor se exige el cumplimiento como mínimo de cuarenta y cinco (45) créditos, la presentación, defensa y aprobación de la tesis doctoral equivalente como mínimo a treinta (30) créditos y el conocimiento instrumental de otro idioma, además del castellano.

MISION Y VISION DE LA EDUCACION SUPERIOR
El organismo que se encarga de regular todo lo que en materia de educación superior se refiere en el Ministerio de Educación Superior. Por éste motivo es necesario conocer cual es su visión y su misión, consideradas como principios de la educación superior.

La misión
El ministerio de educación superior le corresponderá asesorar, formular y ejecutar políticas, planes y proyectos que permitan el mejoramiento de la calidad, equidad y pertinencia de la educación superior en la búsqueda permanente de la excelencia académica a partir de la evaluación continua de sus componentes, la existencia de un personal altamente calificado y una estructura organizativa de alta eficiencia y eficacia, sustentada en un modelo participativo y democrático, a fin de asegurar que la formación del talento humano en la educación superior, tanto formal como informal, esté en función de los requerimientos del desarrollo del país.


La visión
Ser el ente rector de un sistema de educación superior integrado, conformado por instituciones de calidad académica elevada orientadas a la producción y transmisión perteneciente para la solución de problemas del país, las comunidades y su gente; en concordancia con los planes de desarrollo de Venezuela.
Por otro lado es importante dejar claro que el Profesor universitario debe estar sustentado en principios y valores éticos y morales para promover la transformación del país y la participación de la sociedad. Debe estar consciente de su responsabilidad, debe ser generador de credibilidad tanto en las instituciones como en el entorno. También debe ser un ser social y observador, buscador de soluciones de problemas en la comunidad y contribuir con la sociedad para formar en esta valores de equidad, igualdad, justicia y calidad.

SEÑALAR 5 PROBLEMAS DE LA EDUCACION SUPERIOR VENEZOLANA

1. Acelerado crecimiento de la matricula estudiantil.
2. Escasez de recursos económicos.
3. Deficiente preparación de los estudiantes.
4. Ausencia de una política para la formación del personal.
5. Falta de mecanismos reguladores del crecimiento de las instituciones y de la evaluación del rendimiento estudiantil y docente.